Misión y Objetivos Visión Trayectoria institucional Equipo de trabajo
Revista Comunicarnos Vincularte Publicaciones
Experiencias que construyen esperanza Participar para ser protagonistas de la transformación Encuentro anual 2012
Links Guía de Recursos

Inicio » Comunicación » Revista

Entrevista a Juan Carlos Tedesco – Lic. en Ciencias de la Educación - Ex Ministro de Educación de la República Argentina  Ex Director de la Oficina Internacional de Educación - UNESCO.– en la actualidad es profesor-investigador de la Universidad Nacional de San Martín.


LA BÚSQUEDA DE UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS.


Para construir una sociedad más justa como ideal resulta imprescindible minimizar las desigualdades sociales. En este desafío, la educación sigue y seguirá teniendo una gran responsabilidad porque la educación es condición necesaria para la generación de justicia social.

¿Qué problemas identifica como relevantes en torno a la educación argentina?
La Argentina tiene problemas comunes con el resto de los países de la región y alguna especificidad, propia de su historia, especialmente de su historia reciente. Creo que el problema educativo más serio que tenemos todos los países de América Latina es la desigualdad. En términos educativos, esa desigualdad se expresa a través del fuerte determinismo social de los resultados de aprendizaje. La escuela, en sentido general, no está logrando romper ese determinismo. Desde una perspectiva macro-educativa, es posible sostener que si uno conoce las condiciones materiales de vida de una familia puede predecir con bastante exactitud cuál va a ser la trayectoria educativa de esa persona. El gran desafío es cómo rompemos esa desigualdad educativa que se corresponde con la desigualdad social, con la desigualdad que existe en la distribución del ingreso, entre otros aspectos.
Para enfrentar este desafío será necesario construir una oferta educativa que sea justa, que ponga escuelas muy buenas en los contextos más desfavorecidos y eso implica políticas activas del Estado. Y esto no es sólo un tema de financiamiento. El financiamiento es necesario para enfrentar con éxito todo lo relativo a los insumos materiales del aprendizaje, infraestructura, tiempo, salarios, condiciones de trabajo, equipamiento de las escuelas, etc., Pero todos sabemos que en el éxito escolar de un chico intervienen variables que son más culturales, del orden de lo simbólico, de las representaciones que los docentes y las propias familias tienen sobre las capacidades de aprendizaje de los alumnos o de sus hijos. Y esto es más lento de transformar.

 

¿Cuánto es lo que se destina a educación?
Hoy la Argentina está en uno de los niveles de inversión de los más importantes del mundo, estamos en el 6% del PBI sólo para educación. Esa inversión está concentrada en salarios, y a pesar de que el salario docente ha mejorado, nadie puede pensar que los maestros están pagados al nivel de la responsabilidad que se les pide. Por otro lado, hay que enfrentar el aumento de la masa salarial porque aumenta el número de docentes debido a que el sistema educativo se expande. El otro aspecto del financiamiento es la infraestructura. Hay que invertir mucho y eso también lleva tiempo porque venimos no sólo de años de desinversión en mantenimiento de los edificios sino que la expansión del sistema exige una inversión muy fuerte en construcciones nuevas. Un ejemplo de esta situación es el que se refiere a la escuela secundaria. Para cumplir con la obligatoriedad y que todos los que ingresan al 1er. Año permanezcan hasta el 5to año, es necesario aumentar en un 30 ó 40 % el número de aulas.
Obviamente, para que no haya deserción tienen que pasar más cosas. En primer lugar, es necesario que las familias tengan ingresos suficientes para no necesitar que su hijo vaya a trabajar antes que termine el secundario. Asimismo, necesitamos que los docentes y que la estructura de la escuela secundaria se adapte a esta idea de la obligatoriedad y deje de pensarse como una escuela selectiva, donde si el alumno deserta, abandona o repite es un problema del alumno.

 

La ley 1420, del año 1884, estableció la obligatoriedad de la primaria, pero fue recién 80 años después que la Argentina pudo mostrar que tenía más del 90%  de la población en edad escolar  inscriptos en la escuela primaria.


¿Cuál es la función de la escuela hoy en día?
Para responder muy sintéticamente yo evocaría los dos grandes pilares que tiene la educación del siglo XXI. El primero es enseñar el oficio de aprender. Este es el gran desafío de la escuela desde el punto de vista cognitivo, porque una persona necesita seguir aprendiendo toda la vida. La función de la escuela es dar la formación que permita adecuarse al ritmo de evolución de los conocimientos y para eso es fundamental una muy buena formación básica. El segundo pilar es de carácter social. La escuela tiene la obligación, el deber, de enseñar a vivir junto. La cohesión social hoy es un tema fundamental porque no es como en el pasado, que había factores de cohesión social muy fuertes como el trabajo, la Nación o la comunidad. Todos estos factores hoy están erosionados. Hoy, para vincularse con el otro, para hacerse responsable del otro, hay que querer hacerlo.

 

 

Nota completa. Revista Comunicarnos Nº 132 SEP/OCT 2012

La revista Comunicarnos crece día a día acompañando a niños, niñas y jóvenes en el desarrollo de su protagonismo para el cambio social.
manda tus datos para suscribirte
  La Búsqueda de una educación de calidad para todos
   
   
  El sentido profundo de la democracia
   
(VER)
 
  El poder del arte en la transformación social
   
(VER)
 
  Enfermarse siendo pobre. Salud y condiciones de vida.
   
(VER)
 
  Educación y situación de la primera infancia
   
(VER)
 
QUIENES SOMOS | Misión y objetivos |  Visión |Trayectoria institucional |  Equipo de Trabajo  
COMUNICACIÓN | Revista Comunicarnos | Vincularte |Publicaciones 
ESCUELAS  |Talleres |FAMILIA Y COMUNIDAD | Fortalecimiento Familiar y Comunitario
 
 
CADENYA
Venezuela 4145
4982–4611
 
   
CAPACITACIÓN   | Experiencias que construyen esperanza  | Participar para ser protagonistas de la transformación |Encuentro Anual 2012
MATERIALES  |Actividades para descragar |DATOS ÚTILES | Agenda |  Links |Guía de Recursos