Misión y Objetivos Visión Trayectoria institucional Equipo de trabajo
Revista Comunicarnos Vincularte Publicaciones
Experiencias que construyen esperanza Participar para ser protagonistas de la transformación Encuentro anual 2012
Links Guía de Recursos

Inicio » Comunicación » Revista

Entrevista a la Dra. Zulma Ortiz, especialista en salud UNICEF - Jefa de Docencia e Investigación del Centro de Investigaciones Epidemiológicas de la Academia Nacional de Medicina.


ENFERMARSE SIENDO POBRE


¿Qué enfermedades se relacionan directamente con condiciones de vida precarias en nuestro país?
En principio, uno tiene que abordar la problemática de las enfermedades de la pobreza como cualquier otra problemática; en un contexto, un tiempo y con una población determinada. No es lo mismo hablar de enfermedades de la pobreza en los niños que en los adultos, en los indígenas que en los criollos, en el Noroeste que en el Noreste. Siempre uno tiene que situarse en un lugar determinado y prestar atención a un grupo poblacional determinado. En ese sentido, si uno analiza la situación del país, del nuestro o de cualquier otro, hay dos poblaciones que son las más vulnerables: los niños y adolescentes, y los ancianos, en tanto grupo poblacional. Otras condiciones hacen referencia a quienes tienen los recursos y los que no los tienen, o sea los pobres; los que están cerca de un centro urbano y los que están lejos, que viven en áreas rurales, y, por último, la etnia a la que pertenecen. Entonces hay cinco condiciones que te pueden cambiar totalmente un mapa según las consideres o no en el análisis.
Si me preguntaras hoy, respecto de todos los problemas que tenemos, por dónde empezar, diría que tenemos que empezar por las comunidades pobres e indigentes que tienen niños y niñas, donde hay mujeres en edad fértil, que pertenecen a alguna etnia y que viven en áreas rurales. Esa es la peor situación que tenemos y está invisibilizada.

 

¿Y en cuanto a infancia, cuáles son las enfermedades más acuciantes?
Las dos causas principales de muerte en los niños de hasta 18 años inclusive son, en los primeros cinco años, las enfermedades infecciosas y transmisibles, neumonía, meningitis, diarrea. Siempre de acuerdo en dónde estés ubicado en tiempo y espacio. Si uno toma los primeros 28 días de vida de un bebé, las infecciones intrahospitalarias, la sepsis y las dificultades respiratorias son la principal causa de muerte. Durante el primer año, las enfermedades infecciosas, más si el bebé fue prematuro. Si uno lo lleva a cinco, a diez y a dieciocho, las lesiones son las que ocupan el primer lugar: hasta 12 años los accidentes en el hogar principalmente, y luego en la adolescencia el suicidio. Obviamente, todo lo relacionado con las infecciones está cubierto por los programas de inmunización que están presentes en todas las provincias, luego, en lo que hace a los accidentes, mal llamados accidentes porque son lesiones, intencionales o no intencionales, tenemos la concientización y todo tipo de campañas. Hay una agenda ahí donde podría hacerse mucho más, lo mismo con respecto al suicidio que es un tema poco visibilizado.

 

Nota completa. Revista Comunicarnos Nº 131 JUL/AGO 2012

La revista Comunicarnos crece día a día acompañando a niños, niñas y jóvenes en el desarrollo de su protagonismo para el cambio social.
manda tus datos para suscribirte
  La Búsqueda de una educación de calidad para todos
   
(VER)
 
  El sentido profundo de la democracia
   
(VER)
 
  El poder del arte en la transformación social
   
(VER)
 
  Enfermarse siendo pobre. Salud y condiciones de vida.
   
   
  Educación y situación de la primera infancia
   
(VER)
 
QUIENES SOMOS | Misión y objetivos |  Visión |Trayectoria institucional |  Equipo de Trabajo  
COMUNICACIÓN | Revista Comunicarnos | Vincularte |Publicaciones 
ESCUELAS  |Talleres |FAMILIA Y COMUNIDAD | Fortalecimiento Familiar y Comunitario
 
 
CADENYA
Venezuela 4145
4982–4611
 
   
CAPACITACIÓN   | Experiencias que construyen esperanza  | Participar para ser protagonistas de la transformación |Encuentro Anual 2012
MATERIALES  |Actividades para descragar |DATOS ÚTILES | Agenda |  Links |Guía de Recursos