Misión y Objetivos Visión Trayectoria institucional Equipo de trabajo
Revista Comunicarnos Vincularte Publicaciones
Experiencias que construyen esperanza Participar para ser protagonistas de la transformación Encuentro anual 2012
Links Guía de Recursos

Inicio » Comunicación » Revista

Texto: Entrevista a Patricia Redondo, Profesora en Universidad Nacional de La Plata; Máster en Ciencias Sociales con orientación en Educación (FLACSO-Argentina).

EDUCACIÓN Y PRIMERA INFANCIA


¿Cuál es la situación de la primera infancia en Argentina?

La situación de la primera infancia en la Argentina está mucho mejor que a comienzos del siglo XXI, donde en los momentos de la crisis del 2001, pos la década de los ‘90, de cada 4 o 5 niños de menos de 5 años, uno estaba en situación de pobreza extrema.
Sin embargo existe una “deuda interna” que tiene que ver, no específicamente con estos últimos años de gobierno sino con las últimas décadas, cuando por ejemplo la dictadura militar eliminó de la ley de contrato de trabajo, el artículo que obligaba a las empresas con más de 50 mujeres trabajando a contar con servicios de atención/educación maternal. ¿Qué quiero decir con esto? Que la desprotección de la primera infancia no es algo nuevo, ya que en los primeros años de la década del ‘70 había un 4% de nivel de pobreza y a fines de la década del ‘90 llegamos a superar el 50%.
Es decir que todo lo que acontece social, económica, política, cultural y educativamente resuena de manera particular en los primeros años de la niñez en nuestro país.

 

¿Cuáles son las preocupaciones más urgentes?

Hay un conjunto de problemas que están sin resolver, y se los atiende de manera parcial, entonces pueden estar llegando programas nacionales o provinciales, pero la situación estructural de desigualdad de la primera infancia no se acaba de resolver.
Estamos en un “gris”, hay iniciativas muy importantes que se están llevando a cabo pero hay otros temas donde es imprescindible una articulación de las políticas públicas dirigidas a la niñez que aún es muy insuficiente.
Históricamente el nivel inicial luchó, digo luchó porque fueron las comunidades, fueron los docentes, no fue el Estado, luchó para contener y obtener instituciones que atiendan a la primera infancia.

 

¿Cuáles han sido los avances?

En términos de ciudadanía, contar con el DNI, la documentación. Ahora tenés registros civiles en los hospitales y los bebés ya salen con el DNI y una foto con los datos biométricos, para evitar el tráfico de niños.
Por otra parte me parece que también hay avances en cuanto a las políticas de desarrollo, en el caso de desarrollo infantil, algunas políticas vinculadas de salud y desarrollo social. Creo que si hay políticas, lo que pasa es que, por un lado quedan muy ligadas a cada Ministerio, y en lo local no se terminan de entramar como deberían. No es un problema de falta de recursos el que atraviesa la Argentina. Sino que me parece que es necesario centrar la atención en la primera infancia en el primer lugar de la agenda pública. Si bien está la ley de asignación universal por hijo y por embarazo, esto no se termina de resolver, no se termina de traducir en decisión política la necesidad de que para resolver todo este patchwork de atenciones que hay a los niños pequeños en Argentina se realice un plan nacional que permita traccionar todo hacia arriba, de manera de tener como horizonte que a los niños que nacen en nuestro país la sociedad los aloje desde que llegan y les ofrezca una buena educación y una ciudadanía plena, pensando en los derechos infantiles desde el mismo acto del nacimiento.

Nota completa. Revista Comunicarnos Nº 135 MAR/ABR 2013

La revista Comunicarnos crece día a día acompañando a niños, niñas y jóvenes en el desarrollo de su protagonismo para el cambio social.
manda tus datos para suscribirte
  La Búsqueda de una educación de calidad para todos
   
(VER)
 
  El sentido profundo de la democracia
   
(VER)
 
  El poder del arte en la transformación social
   
(VER)
 
  Enfermarse siendo pobre. Salud y condiciones de vida.
   
(VER)
 
  Educación y situación de la primera infancia
   
   
QUIENES SOMOS | Misión y objetivos |  Visión |Trayectoria institucional |  Equipo de Trabajo  
COMUNICACIÓN | Revista Comunicarnos | Vincularte |Publicaciones 
ESCUELAS  |Talleres |FAMILIA Y COMUNIDAD | Fortalecimiento Familiar y Comunitario
 
 
CADENYA
Venezuela 4145
4982–4611
 
   
CAPACITACIÓN   | Experiencias que construyen esperanza  | Participar para ser protagonistas de la transformación |Encuentro Anual 2012
MATERIALES  |Actividades para descragar |DATOS ÚTILES | Agenda |  Links |Guía de Recursos