Misión y Objetivos Visión Trayectoria institucional Equipo de trabajo
Revista Comunicarnos Vincularte Publicaciones
Experiencias que construyen esperanza Participar para ser protagonistas de la transformación Encuentro anual 2012
Links Guía de Recursos

Inicio » Comunicación » Revista

Entrevista a Adolfo Pérez Esquivel -Premio Nobel de la Paz- realizada por Alumnos de 5to. año del Instituto Nuestra Señora de la Misericordia - Villa Devoto.

EL SENTIDO PROFUNDO DE LA DEMOCRACIA

 

Un luchador incansable por los Derechos Humanos, por la Paz y el camino de la no-violencia activa, Adolfo Pérez Esquivel compartió con nosotros sus ideas y reflexiones sobre los jóvenes, la política, la democracia y el trabajo perseverante por el derecho de los pueblos. 

 

¿Cómo ve la situación actual del país?
Primero tengamos en cuenta que toda sociedad es el resultado de quienes la componen: nosotros somos responsables de esta sociedad. Y si nosotros no cambiamos, tampoco puede cambiar la sociedad. Durante muchos años, en toda América Latina tuvimos dictaduras militares. Yo soy un sobreviviente de esa época. Pero después de las dictaduras militares comenzamos procesos constitucionales. Hoy decimos que tenemos la democracia, pero, ¿qué es la democracia? Esta es la pregunta que debemos hacernos.
Democracia significa participación y derechos e igualdad para todos y todas. Esto es el ejercicio de la democracia. No significa únicamente poner el voto en una urna y decir que vivimos en democracia. Democracia es la participación social. Democracia significa que no se nos mueran los niños de hambre, de enfermedades evitables. Democracia para mí significa que se respete el derecho de los pueblos originarios, que se les den las tierras, es vivir con dignidad y tener participación social y política.

 

¿Qué piensa de la juventud actual? ¿Ve interesados a los jóvenes en proyectos políticos?
Hablar de los jóvenes es una cosa muy abstracta… tenemos que ver las comunidades concretas de jóvenes, ahora es importante que los jóvenes comiencen a despertar a la realidad que viven y que intervengan en política, entendiendo a la política como búsqueda del bien común de una sociedad. No tengan miedo a la política. Todos somos seres políticos, el trabajo que nosotros realizamos es político. No es partidario, diferenciemos esto, una cosa es la política partidaria y otra cosa es la política. Toda acción social es política. Si buscamos el bien común de nuestra sociedad estamos haciendo política y esto es distinto de la política partidaria.
Otra cosa que quiero compartir con ustedes hoy es que vivimos en sociedades con muchas cosas buenas y de las otras, pero en esta vida se levantan muchos muros, pero los muros más difíciles de derribar son los que tenemos en la cabeza y en el corazón. Entonces tenemos que ver cómo los derribamos para poder comunicarnos, mirarnos, compartir. Y creo que tenemos dos cosas que compartir: el pan que alimenta el cuerpo y el espíritu, y la libertad, porque sin la libertad no podemos amar… Qué palabrita terrible ¿no? Es tan profunda, tan hermosa esa palabra. Amar, no sólo a quien nos ama sino también a nuestro pueblo; el amor a la vida, el amor al prójimo, es la única forma de derribar esos muros que tenemos.
Estos muros que tenemos que derribar comienzan por cambiar en nosotros la forma de mirar. Se nos impone el pensamiento único, el “monocultivo” de las mentes, tengan cuidado a eso, y también nos intoxican día a día, así como están los “agrotóxicos” agrícolas, están los tóxicos que nos meten en la conciencia, en el espíritu, en el pensamiento y nos provocan el monocultivo de las mentes. Nosotros tenemos que tener la capacidad y la conciencia crítica para poder determinar los valores de los anti-valores. Tenemos que pensar juntos y juntas, ésta es la forma de entender quiénes somos. Como ese antiguo proverbio que dice “si no sabes a dónde vas, regresa para saber de dónde vienes”. ¿Sabemos nosotros de dónde venimos?, ¿quiénes somos? Tenemos que comenzar a aprender muchas cosas, tener conciencia de quienes somos, sentido crítico y valores para un correcto discernir entre los verdaderos valores y los anti-valores. Que no nos contaminen las conciencias.

 

Nota completa. Revista Comunicarnos Nº 133NOV/DIC 2012

La revista Comunicarnos crece día a día acompañando a niños, niñas y jóvenes en el desarrollo de su protagonismo para el cambio social.
manda tus datos para suscribirte
  La Búsqueda de una educación de calidad para todos
   
(VER)
 
  El sentido profundo de la democracia
   
   
  El poder del arte en la transformación social
   
(VER)
 
  Enfermarse siendo pobre. Salud y condiciones de vida.
   
(VER)
 
  Educación y situación de la primera infancia
   
(VER)
 
QUIENES SOMOS | Misión y objetivos |  Visión |Trayectoria institucional |  Equipo de Trabajo  
COMUNICACIÓN | Revista Comunicarnos | Vincularte |Publicaciones 
ESCUELAS  |Talleres |FAMILIA Y COMUNIDAD | Fortalecimiento Familiar y Comunitario
 
 
CADENYA
Venezuela 4145
4982–4611
 
   
CAPACITACIÓN   | Experiencias que construyen esperanza  | Participar para ser protagonistas de la transformación |Encuentro Anual 2012
MATERIALES  |Actividades para descragar |DATOS ÚTILES | Agenda |  Links |Guía de Recursos